Historia de Villapalacios. Señorío de las Cinco Villas
El señorío de las Cinco Villas de los Condes de Paredes
Villapalacios, Bienservida, Villaverde, Riópar y Cotillas formaron parte, entre los siglos XV y XVIII, de una realidad política, económica y social que les dio identidad dentro de la Sierra de Alcaraz.
Por José Ángel Montañés. Publicado el 14 de septiembre de 2025.
Imagen creada para el señorío de las Cinco Villas; croquis de la situación en un mapa
de las localidades e imágeness de cada una de ellas en la actualidad. / ELABORACIÓN PROPIA
Juan II de Castilla entregó, el 20 de dociembre de 1436, a Rodrigo Manrique, I Conde de Paredes, comendador de Segura y capitán mayor de la Frontera, unas cuantas aldeas por haber ganado, tras una sangrienta batalla, la villa de Huéscar en el reino de Granada. Los lugares, situados en el alfoz de la ciudad de Alcaraz, eran Cenilla, Matilla, El Pozo, Robledillo y Balazot, asimilados, respectivamente, con Villapalacios, Bienservida, Villaverde, Villarobledo y Balazote; junto con 300 vasallos y 20.000 maravedís «por juro de heredad para siempre jamás» (1)
La donación se hace por el alto valor estratégico de estas localidades y por el interés de los Manrique por hacerse con parte del poder de Alcaraz y así seguir aspirando a hacerse con la ciudad. El rey confirmó la donación en otro privilegio del 6 de abril de 1437 en Roa, Burgos. (2)
Con la entrega de estos lugares dio comienzo la formación de un señorío en estas tierras del sur de los Manrique de Lara, lejos de Paredes de Nava (Palencia), donde esta familia castellana tendría la sede de un condado desde 1452. (3)
Pero dos décadas después de recibir estos lugares, Rodrigo Manrique tiene que desprenderse de ellos por problemas económicos, tras obtener el Maestrazgo de Santiago, los conflictos con uno de sus enemigos, Álvaro de Luna, y las continuas campañas que le ocasionaron más gastos que beneficios y le llevaron a la ruina (su mujer le prestó grandes cantidades de dinero y en su testamento reconoce que no tiene recursos ni para el entierro), por lo que pide a los Reyes Católicos un préstamo de 300.000 maravedís para hacer frente a las obligaciones contraídas. (Salazar y Castro. IV : 432-435).
El 4 de agosto de 1454 Rodrigo Manrique vende Robledillo a Juan Pacheco, marqués de Villena. En 1461 a Alvaro de Madrid, alcaide de su fortaleza de Segura de la Sierra, le vende Villapalacios, al parecer, como recompensa por la ayuda prestada por este en empresas, como en la toma de Huéscar (Losa Serrano et alii, 2014 : 44).
El mismo año vende el lugar de Balazote a Gonzalo Tapia y el 8 de octubre de 1467 da un poder a su criado y caballero, Alfonso Torres, para vender en su nombre Bienservida.
Sería su hijo, Pedro Manrique, Comendador de Segura de la Sierra y II Conde de Paredes, el que gozando de una mejor posición económica (era comendador de Segura y recibió una gran herencia de sus abuelos) pudo recuperar, comprando de nuevo, los lugares que su padre vendió: Bienservida, el 3 de abril de 1468, a Alfonso Torres (el mismo al que se la había vendido su padre), por 600.000 maravedís. Y dos años después, el 31 de agosto de 1470 compró, ya como villa, Villapalacios: «Su casa fuerte, vasallos, pechos, derechos, términos, montes y prados con la jurisdicción alta y baja y mero, mixto imperio de ella, por 500.000 maravedís».
La compró, según una escritura firmada el 31 de agosto en Úbeda, a los hijos y herederos del comendador Álvaro de Madrid (fallecido esos años): Lope, Garcia, Rodrigo y Diego de Ponte y a Alfonso de Córdoba, albacea de otro hermano, Sancho de Madrid, en nombre de su hijo Álvaro de Madrid. Según Salazar y Castro este nieto del comendador reclamó en 1503 la parte que le correspondía de la compra al III conde. Llegaron a un acuerdo y este le dio un potro y 50.000 maravedís con el compromiso de que no volvería a reclamar nunca. (Salazar y Castro II : 334).
Hay autores que aseguran que, en el caso de Bienservida, no hubo venta ni enajenación, sino que Rodrigo Manrique usó a su caballero, criado y contador, Alfonso de Torres, como intermediario o testaferro y que, en realidad, la venta se la produjo a su hijo Pedro Manrique, asegurándose el control de la villa. (Navarro Piqueras, 2008 : 98).
En el caso de Villapalacios estaríamos ante una operación parecida; ya que ante la necesidad de desprenderse de ella, Rodrigo Manrique la vende al comendador Alvaro de Madrid y luego, Pedro Manrique, la compra a sus hijos; personajes fuertemente vinculados con la casa y familia de los Manrique, como demuestra el legado que Leonor de Acuña, II Condesa de Paredes, dejó a Alvaro de Madrid: «por la imagen de Nuestra Señora que le mandó traer de Flandes la señora condesa, pide que se la devuelvan o que le paguen lo que le costó». (8) En el caso de Villaverde no se conoce el acuerdo de compra, porque cuando Pedro Manrique se casó con Leonor ya era de su propiedad, como cita el conde en su testamento. (9)
Pedro Manrique recibió el 15 de enero de 1477 en donación por los Reyes Católicos las otras dos villas, Riópar y Cotillas, con sus fortalezas, para compensar el gasto que había tenido en el desalojo de estas plazas de los afines del marqués de Villena que se había hecho con estas aldeas del alfoz de Alcaraz. Esta donación, a diferencia de la que había hecho Juan II, no fue indefinida, sino que el plazo era «de dos vidas», para Pedro Manrique y su hijo. Luego los reyes podían restituirlas a Alcaraz, siempre que la ciudad pagara los gastos ocasionados por el mantenimiento de los castillos (Pretel Marín, 1978: 82).En el caso de Villarrobledo y Balazote, quizá por estar lejos de su encomienda de Segura y de sus intereses territoriales, no se volverán a recuperar como las otras villas.
Se considera 1477 como la fecha de inicio de este señorío que los condes de Paredes mantienen en propiedad hasta mediados del siglo XVIII momento en el que lo venden al conde de las Navas de Amores.
En esta nueva entrada recopilaremos los temas y documentos publicados en la web de Historia de Villapalacios que tengan que ver con el ámbito de este Señorio de las Cinco Villas para ir creando un corpus de documentación y de asuntos que ayuden a conocer su historia.
Estos son los publicados hasta ahora:
Confirmación de la donación de Juan II de los lugares a Rodrigo Manrique (1437)
Genealogía de los Condes de Paredes, dueños del Señorío de las Cinco Villas de la Sierra de Alcaraz
¿Nació Rodrigo Manrique, III Conde de Paredes en Villapalacios?
¿Dónde estaba el ‘palacio’ de los condes de Paredes de Villapalacios?
San Blas, una ermita compartida por Bienservida
y Villapalacios desde el siglo XVI
Los cálices que dio Inés Manrique, X Condesa de Paredes, a finales del siglo XVII, a las Cinco Villas
Ruta por las cinco iglesias del antiguo señorío de las Cinco Villas (27 de octubre de 2024). En desarrollo
NOTAS Y BILIOGRAFÍA A LA INTRODUCCIÓN
(1).- Archivo Histórico Provincial de Albacete (AHPA). Carta de privilegio en la que Juan II dona a Rodrigo Manrique los lugares de Cenilla, Matilla, el Pozo, Robledillo y Balazot, 20 de diciembre de 1436. Legajo 970
(2).- AHPA. Carta de Privilegio de confirmación de la donación realizada por Juan II a Rodrigo Manrique de los lu3ares de Cenilla, Matilla, Robledillo e Balazot. Roa, 6 de abril de 1437. Misma copia y referencia.
(3).- Para conocer el linaje de los Manrique y el papel, desde la Edad Media, de los Lara, son indispensables, aparte de la gran obra de Luis Salazar y Castro, Historia genealógica de la Casa de Lara: justificada con instrumentos y escritores de inviolable fe. Cuatro volúmenes (1694-1697), los trabajos de Rosa Maria Montero Tejada, Nobleza y sociedad en Castilla. El linaje de los Manrique (siglos XIV – XVI), Caja de Madrid, Madrid, 1986 y el de Simon R. Doubleday, Los Lara. Nobleza y monarquía en la España medieval, Turner, Madrid, 2004.
(4).- LOSA SERRANO, Pedro; LÓPEZ GUTIÉRREZ, Rosa María ; CÓZAR GUTIERREZ, Ramón (2014). De comendadores a maestres de la Orden de Santiago. El señorío manriqueño de la Sierra de Alcaraz. Sílex, Madrid.
(7).- NAVARRO PIQUERAS, Javier (2008). El siglo XV, en Bienservida en sus documentos, coordinado por Mariano Cuerda Menéndez, Bienservida (Albacete), 2008, p. 98
(8).- Testamento de Doña Leonor de Acuña, II Condesa de Paredes, que está en el Archivo de aquella casa, Villapalacios, 1 de octubre de 1501, en Salazar y Castro, 1697, IV, pp. 420- 424.
(9).- Testamento de Pedro Manrique, II Conde Paredes, Siles, 29 de septiembre de 1481. En Salazar y Castro, 1694, IV, pp. 414-418.
(10).- PRETEL MARÍN, Aurelio (1978). Una ciudad castellana en los siglos XIV y XV, IEA, Albacete, p. 82.
Imagen que usaremos en todo lo que publiquemos sobre sel Señorío
de las Cinco Villas de los Condes de Paredes. / JOSÉ ÁNGEL MONTAÑÉS