 
Historia de Villapalacios. Temas. 
  La familia  Montañés en Villapalacios, desde 1773
     La familia  que lleva el apellido “Montañés” no es de las más antiguas de la localidad de  Villapalacios. El estudio realizado a partir de los 12 libros de Actas de Bautismos de la Iglesia de San Sebastián en el verano de  1983 no permite ir más allá del siglo XVIII. Anteriores en el tiempo son otras familias,  todavía presentes en esta localidad, como las personas que llevan el apellido “Vico”,  descendientes de los primeros habitantes de este núcleo, que se trasladaron del  cerro próximo homónimo en el siglo XVI: ay linage que tienen sobrenombre de  Vico que se vinyeron de Vico a esta villa, o el de Molina o Bermúdez. Los tres son mencionados en  las respuestas a las Relaciones  Topográficas de 1578. Incluso queda algún “Palacios”, presentes ya en el siglo XV, en concreto un Juan de Palacios, vecino de Villapalacios que en 1483 es acusado de hacer talas donde no debía.
 La familia  que lleva el apellido “Montañés” no es de las más antiguas de la localidad de  Villapalacios. El estudio realizado a partir de los 12 libros de Actas de Bautismos de la Iglesia de San Sebastián en el verano de  1983 no permite ir más allá del siglo XVIII. Anteriores en el tiempo son otras familias,  todavía presentes en esta localidad, como las personas que llevan el apellido “Vico”,  descendientes de los primeros habitantes de este núcleo, que se trasladaron del  cerro próximo homónimo en el siglo XVI: ay linage que tienen sobrenombre de  Vico que se vinyeron de Vico a esta villa, o el de Molina o Bermúdez. Los tres son mencionados en  las respuestas a las Relaciones  Topográficas de 1578. Incluso queda algún “Palacios”, presentes ya en el siglo XV, en concreto un Juan de Palacios, vecino de Villapalacios que en 1483 es acusado de hacer talas donde no debía. 
    
    El primer Montañés bautizado en Villapalacios, es una mujer. Se llamó Sinforosa  María Josefa y fue inscrita en el libro número cinco de bautismos de la iglesia de San Sebastián el año  1773 (página 222). Ella nació, o al menos fue bautizada en Villapalacios, pero su padre Julián Montañés se  había establecido allí desde la cercana Bienservida, posiblemente tras casarse con Francisca Ballesteros (hija de Alonso y Francisca Martínez). Como en el momento de  inscribir al niño se hacía constar el nombre de los padres y el de los abuelos  paternos y maternos, conocemos el nombre de dos generaciones más de Montañés,  aunque nacidos en Bienservida. Ir más allá en nuestra investigación es imposible,  ya que los libros de la parroquia de San Bartolomé de Bienservida corrieron  peor suerte que los de San Sebastián y desaparecieron durante la  contienda iniciada en 1936. Los padres de Sinforosa tuvieron en total ocho hijos: Sinforosa (1773), Sebastiana (1775), Bárbara (1776), Páula (1779), José (1780), Ramón José (1783), Pedro (1785) y Francisco. 
Actualmente los Montañés siguen viviendo en  Bienservida y en Villapalacios. 
    
  Sin embargo, podemos aportar varios datos referidos a personas con este  apellido anterior al bautismo de  Sinforosa. Hablamos de Diego de Montañés, que aparece mencionado por primera vez en el testamento de Leonor de Acuña,  II Condesa de Paredes, realizado en el propio Villapalacios el 1 de octubre de 1501. En el podemos leer: 
mandamos, que den a Diego de Montañes, demas de lo que la dicha Señora Condesa le dio, 2.000 maravedís, para cumplimiento de su cavalgar. Luis Salazar y Castro, Historia Genealógica de la Casa de Lara, justificada con pruebas (1694-1697), V. IV, pág. 423.
Años más tarde, en otro testamento, el de Rodrigo Manrique, III Conde de Paredes, realizado el día 1 de enero de 1536 (seis días antes de fallecer) en Villapalacios, podemos leer:
"Otrosi mando, que a el Mayordomo Diego Montañes, le sean dados, e pagados por el cavallo que me dio castaño 20.000 maravedís, e aliende desto, todo lo que le fuere debido de su acostamiento, dende el año de 26 aca que nos permite saber que durante los últimos 10 años había sido el mayordomo del conde (Historia Genealógica de la Casa... Vol. IV, pág. 435).
El Señorío de las Cinco Villas estuvo formado por las villas de Villapalacios, Bienservida, Villaverde, Riópar y  Cotillas, por lo tanto Diego no tendría que residir en Villapalacios, y podría ser vecino de Bienservida (y ser el antepasado de Sinforosa), donde además le gustaba residir a Leonor de Acuña. Pero en el testamento de Rodrigo Manrique podemos leer también que: "Mando mi casa, la que está a cabo la Iglesia, que a por linderos la casa de Hernan Gomez, en que vive el Mayordomo, para la iglesia de Villa-Palacios". O sea que el mayordomo, Diego Montañes, vivió en Villapalacios al menos diez años, entre 1526 y 1536. 
    
  
  Pero hay más. En el documento con la relación de  los propietarios de las tumbas del interior de la iglesia de San Sebastián, datado entre 1548 y 1558, podemos ver que uno de los propietarios es Diego Montañés, (tercera de la sexta fila, valorada en  cuatro ducados). O sea que Diego Montañés vivió y compró una tumba en Villapalacios en el siglo XVI, dos siglos antes de que se bautizara a Sinforosa. Pero en doscientos años no hemos encontrado ningún otro.
Como veremos, un lugar de procedencia de este apellido es Palencia. La provincia originaria de los dueños de estos municipios desde el siglo XV. En concreto la localidad de Paredes de Nava. En las relaciones de los viajeros a las Indias publicadas existen varios Montañés. Uno de ellos, Toribio Montañés (de Lara), tal y como aparece recogido, consta nacido en Paredes y embarcó a Tierra Firme entre 1493 y 1519. Es muy probable que los Montañés llegaran a la zona junto con los condes (ocurre con otros apellidos como el de Berruguete, perteneciente a uno de los gobernadores nombrados por el conde, en 1587, Alonso Sánchez Berruguete, procedente de Paredes de Nava y que era vecino de Villaverde).
El apellido "Montañés" se extiende actualmente por Aragón, Cataluña y Valencia. Es  de los que podemos llamar de origen geográfico, y está considerado  un  gentilicio de La Montaña, región del norte de España que abarca casi toda  Cantabria y el extremo norte de las provincias de Burgos y Palencia. Aunque los gentilicios acabados en -és no son los que más abundan en  España, hay bastantes: aragonés, burgalés, leonés, gironés, etcétera, y todos existen como  apellidos. En español, el término "montañés" consta desde el siglo XV y está documentado en catalán, muntanyès, desde el siglo anterior. En Aragón, el  término se aplicó, y se sigue aplicando, a los oriundos de las  montañas del norte de la comunidad, que eran los ganaderos y cristianos viejos por  excelencia. Consta desde el siglo XVI, en otras provincias de España, como Palencia,  Toledo o Granada. 
    
  En algunas páginas de Internet han realizado el  trabajo de comprobar que en el año 2000 existían 2.376 abonados a la principal compañía española de telefonía fija llamados Montañés  de primer o segundo apellido: 486 en Zaragoza, 408 en Barcelona, 228 en  Castellón, 213 en Valencia, 151 en Madrid. Este reparto se explica por un origen  aragonés del nombre que luego pasó al reino de Valencia tras la reconquista,  mientras que la alta presencia en Barcelona y Madrid es fruto de la emigración  rural del siglo XX. Según la página www.tusapellidos.com, a esos abonados habría que  añadir unos 770 abonados Montañéz (variante de  origen manchego y andaluz). 
  
  En cuanto al escudo de armas varía según las zonas geográficas. La Enciclopedia heráldica y genealógica hispano-americana, de los hermanos  García Carraffa, en el volumen 55, se dicen que llevaron armas de este apellido linajes de  Cantabria, Aragón y Granada. Las del linaje de Santander sería una escudo  cuartelado, 1º y 4º de plata con una faja ondeada de gules, y 2º y 3º, jaquelados  de plata y gules, mientras que el de Aragón es en campo de gules, una faja  ondeada de plata, coincidiendo en los dos linajes la faja ondeada de plata. 
  
Juan Martínez Montañés, pintado por  Velazquez entre 1635 y 1636, a la edad de 67 años, cuando el escultor viajó a Madrid para realizar el estudio de la cabeza de Felipe IV. Óleo sobre lienzo (109x87) 
      Museo del Prado, Madrid. A la derecha, escudo del apellido, del linaje de Aragón: en campo de gulas una faja ondeada de plata
    
    
  Algunos montañeses ilustres fueron: Vicente   Montañés, escritor y religioso agustino,   nacido en Valencia y muerto en Barcelona en 1573; Juan   Martínez Montañés, escultor andaluz nacido en Alcalá la Real   (Jaén) en 1568 y muerto en Sevilla en 1649, o Miquel   Montañés, impresor zaragozano de   la primera mitad del siglo XVIII, o, actualmente, Albert Montañés, nacido en Sant Carles de la Rápita, Tarragona, tenista clasificado con el número 44 de la ATP (noviembre 2007).
Para ver el informe completo sobre el apellido Montañés, con gran cantidad de información sobre la historia y la distribución de este apellido los primeros años, los linajes y armas, ver: http://www.tusapellidos.com/montanes.htm
     ¿Cómo se elaboró el árbol  genealógico?
 ¿Cómo se elaboró el árbol  genealógico?
      
    El árbol genealógico de la familia Montañés en Villapalacios fue realizado en  julio y agosto de 1983, durante unas vacaciones estivales, fruto de un trabajo  de investigación realizado durante la carrera universitaria. Dos fueron  las circunstancias que  permitieron realizarlo:  la confianza del párroco  Miguel González López, que nos posibilitó su consulta, y disponer de los volúmenes en la localidad, ya que al poco tiempo fueron trasladados a Albacete para ser  microfilmados y depositados  en el Archivo Diocesano.
    Sabíamos que era un trabajo  laborioso, pero armados con lápiz y papel, nos dispusimos a anotar todos los  "montañeses" que veíamos, empezando con los libros más actuales. Esa era la  garantía de que no nos olvidaríamos de ninguno. 
    El devenir demográfico  posibilitó que hasta la década de los años cincuenta o sesenta del siglo XX,  como en muchas otras localidades, no se produjera una emigración de la  población, y que varias generaciones de paloteños aparecieran registradas en las  páginas de estos volúmenes.
    La norma de inscripción de los bautizados nos ayudó  enormemente. En el momento de inscribir al recién bautizado se hacía constar el  nombre de los padres y de los abuelos. No había duda que cuando dos individuos  tenían los mismos progenitores y ascendentes eran hermanos. 
  Tras completar el rastreo en busca de personas con este apellido,  podemos afirmar que conocemos el nombre y fechas de al menos 7 generaciones de Montañés,  cinco de ellas bautizadas en Villapalacios. 
Un ejemplo:
    1ª generación: José Montañés (sin fecha, bautizado en Bienservida)
    2ª generación: Julián Montañés (Idem.)
    3ª generación: José Matias Montañés (nacido en 1817)
    4ª generación: Juan Montañés (nacido en 1854)
    5ª generación: Reyes José Tomás Montañés (nacido en 1889)
    6ª generación: Juan Montañés (nacido en 1928)
    7ª generación: José Tomás Montañés (nacido en 1958)
A partir de la 6ª generación muchos miembros de la familia salen del municipio y sus hijos son bautizados en otros lugares.
  Clica aquí para ver el árbol genealógico con todos los Montañés nacidos en  Villapalacios, desde el siglo XVIII hasta mediados de los años cincuenta del siglo XX.
 Clica aquí para ver el árbol genealógico con todos los Montañés nacidos en  Villapalacios, desde el siglo XVIII hasta mediados de los años cincuenta del siglo XX.
    
  Autor: José Ángel Montañés Bermúdez, (Murcia, 1962),  perteneciente a la 7ª generación 
    A tener en cuenta:
- El nombre que aparece entre paréntesis tras la fecha de nacimiento corresponde al nombre con que se le conoció. 
- Algunas de las fechas se han escrito con cuatro dígitos, para indicar los siglos, el resto con dos.
- A los hijos ilegales se les ha colocado el signo (I) al lado del nombre. 
  
  
  
 EL APUNTE:
 EL APUNTE: 
    Desde hace años Gabriel Quijano Resta ha  realizado una labor encomiable: ha vaciado los libros de bautismo, matrimonio y defunción de Villapalacios depositados en el Archivo Diocesano de Albacete, desde el siglo XVI hasta el  XIX, y lo ha clasificado  por apellidos. Desde aquí le animamos a que sus ordenadas libretas "las vuelque" a un soporte que permita que su enorme e importante trabajo pueda ser consultado por todos. 
