Historia de Villapalacios. Temas.

...Que se nombre persona experta para llevar a la Virgen de Cortes a su casa con una compañía de infantería y piqueros...
c-
Tres documentos inéditos de Villapalacios del siglo XVI con las primeras procesiones al santuario desde fuera de la ciudad de Alcaraz (Albacete) 

 

10 de mayo de 2022. Por José Ángel Montañés Bermúdez

 

ceremonia
Misa de celebración de los 800 años de la aparición de la Virgen de Cortes, el 1 de mayo de 2022. / FOTO SANTUARIO DE CORTES

 

s El 1 de mayo de 2022 se celebraron 800 años, según la tradición cristiana, de la aparición de la Virgen de Cortes a Francisco Álvarez, un pastor de la Solanilla, pedanía de Alcaraz (Albacete) al que pidió que se construyera una ermita en ese mismo punto. Los actos, presididos por las más altas autoridades civiles de la Comunidad Autónoma y eclesiásticas de España contaron con el respaldo de miles de personas que no quisieron perderse ese aniversario en el santuario mariano que sigue despertando gran devoción en Alcaraz, en las localidades cercanas y a kilómetros de distancia. (1)

Según William A. Christian, especialista en el estudio de la religiosidad popular en la España de la Edad Moderna, el término “santuario” se puede aplicar a esas ermitas que “atraían devotos de más de una población, que eran meta de enfermos o que tenían especial consideración en la devoción de las gentes”; lugares donde “ocurrían milagros, donde las gentes depositaban sus ofrendas votivas y su nivel de mediación era más permanente y alto que el de los santos de las ermitas locales”. (2)

El paso de los años no ha hecho nada más que incrementar la devoción y el fervor religioso por el santuario de Cortes y su famosa inquilina: una Maiestas (en la que la Virgen hace de trono del Niño Jesús) de tez oscura, tallada en madera de pino, de 97 centímetros de alto por 30 de ancho, de estilo románico tardío, datada a mitad del siglo XII o comienzos del siglo XIII; pero en todo caso anterior a 1222, año en el que la tradición asegura se apareció al pastor sobre una encina. (3)

El culto y las acciones de devoción llevadas a cabo por los ciudadanos de Alcaraz con esta Virgen son conocidos después de los estudios realizados por un buen número de historiadores publicados en los últimos años y de los que hablaremos más adelante. Pero se sabe menos de cómo se vivía la devoción en otras localidades cercanas y la capacidad de esta Virgen de vertebrar el territorio por encima de conflictos políticos y económicos que las enfrentaban. Como es el caso de los que se vivían entre la ciudad de Alcaraz y las localidades del señorío de las Cinco Villas (Villapalacios, Bienservida, Villaverde, Riópar y Cotillas) bajo el mandato de los Condes de Paredes desde 1436, cuando el rey Juan II se las donó y, desde entonces, fuera del poder de Alcaraz. (4)

 

postales
Dos de las muchas imágenes de devoción a la Virgen de Cortes. A la izquierda, una propiedad de la familia Resta Rodriguez de Villapalacios. A la derecha, una obra anónima del siglo XVIII que puede verse en la sacristía de la Trinidad de Alcaraz.

 

Tres documentos inéditos localizados en el Archivo Municipal de Villapalacios no dejan dudas que en asuntos religiosos no había diferencias entre Alcaraz y estas localidades y que, por encima del culto y veneración a las Vírgenes y santos de cada una de esas villas, la de Cortes gozaba del reconocimiento de todos desde finales del siglo XVI y los habitantes de estos cinco pueblos participaban integrados en los actos y festejos que se promovían desde la ciudad.

 

***

 

Los orígenes del culto a la Virgen de Cortes no fueron fáciles ya que la pequeña Virgen tuvo que luchar e imponerse a otras devociones que se llevaban a cabo en Alcaraz. Siguiendo a los investigadores que han estudiado el fenómeno sorprende conocer que el lugar donde está el santuario estuvo durante siglos bajo la órbita de la orden militar del Hospital o de San Juan de Jerusalén que tenía sede en Calasparra (Murcia), ya que “el castillo y la casa”, además de una viña, un molino y un huerto (pero no se menciona una ermita) estaban en terrenos que les concedió en el monte de Cortes o Cordes a estos monjes Alfonso VIII antes de julio de 1214, como recompensa por su participación en la conquista de la comarca. Algo que generó un largo conflicto que se alargó hasta el siglo XVIII entre estos caballeros sanjuanistas y el concejo de Alcaraz, que siempre intentó frenar el crecimiento y la presencia de los vecinos monjes. (5)

Para el historiador del arte José Sánchez Ferrer (6), que ha estudiado a fondo la evolución del culto de la Virgen de Cortes, en libros como La Virgen de Cortes. Alcaraz, de 2016, las primeras noticias de esta devoción comienzan en los siglos XII y XIII en un momento de eclosión de culto a las imágenes marianas de toda Europa, cuando se considera a la Virgen como mediadora entre los pecadores y Jesucristo, y cuando, además, surgen nuevas iglesias en áreas recién conquistadas a los musulmanes.

Pero durante todo el siglo XIII la fama de la Virgen de Cortes era escasa e incluso “pasaba desapercibida” ante ojos como los del rey Alfonso X que estuvo en la Alcaraz en 1243, 1244, 1265 y 1272 y nada dice de ella en sus crónicas, escritos o en sus famosas Cantigas; ni relatan su aparición, ocurrida poco antes, según la tradición, ni milagro o acción prodigiosa alguna.

 


vista

Vista aérea del santuario de Cortes después de la Guerra Civil de 1939, en la que sorprende la escasa vegetación que rodea el lugar. / FOTO ANÓNIMA PUBLICADA POR J. SÁNCHEZ FERRER, 2016, P. 543 APORTADA POR J. R. FERNÁNDEZ MÁRQUEZ

***

Durante el siglo XIV y casi todo el XV tampoco se conocen referencias a la ermita. Quizá por las tensiones entre el concejo y la orden militar dueña del conjunto, la ermita pudo decaer y quedar semiabandonada. Según Aurelio Pretel Marín, el gran estudioso del pasado medieval y moderno de Alcaraz, autor de varios estudios sobre el santuario y esta Virgen eso es porque “en este momento despertaba todavía poco entusiasmo y que eran otras devociones marianas imperantes en Alcaraz, destacando entre todas la que se le tenía a Nuestra Señora de La Peña". (7) Para el, “no hay en este lugar nada en particular que lo haga distinto de otras fincas agrícolas y aldeas cercanas a la villa -Villaverde en el río del Jardín, Villargordo en el río del Arquillo, e incluso la cercana torre de Gorgojí- que tenían ermitas, casi siempre mejor documentadas que la que nos ocupa(8).

A finales del siglo XV se sabe que la ermita era todavía modesta y todavía no se le achacaba a la Virgen hecho extraordinario alguno. La primera mención de este lugar con una ermita que aparece en los libros de Acuerdos del Concejo de Alcaraz es muy tardía, en concreto de julio de 1490. En ella no se habla ni de milagros ni apariciones al pastor. (9) Por esos años la ciudad “posiblemente urdió” un plan para arrebatar la ermita y el territorio a la orden de San Juan, “convirtiendo a una revitalizada Virgen de Cortes en el argumento para ejercer esa reivindicación”.

En todo caso, y es lo que nos importa para este trabajo, no es hasta el siglo XVI, cuando se produce la consolidación “de una casi desconocida Virgen de Cortes”; según coinciden los autores, en la que la ermita pasa, poco a poco, a ser un santuario. Es en este momento, aseguran todos, es cuando se gesta la leyenda sobre la aparición milagrosa de la Virgen, que luego el famoso franciscano Esteban Pérez de Pareja en 1740, gran devoto y entusiasta de la imagen sitúa en ese mítico año 1222. (10)

De hecho, el primer documento en el que se habla de una romería, la primera “oficial”, es la que se acuerda celebrar el 28 de abril de 1504. Ese día los regidores de Alcaraz, apurados por la mala situación económica y las dificultades para comprar trigo, deciden ir poco después, el 1 de mayo, al santuario de Cortes en procesión para pedir que la lluvia acabe con el hambre en la ciudad: “se haga procesión general a la que vayan con mucha devoción por la mañana a Nuestra Señora de Cortes”, dejó escrito el escribano. (11)

 

combo
Tres imágenes de la Virgen de Cortes. A la izquierda y centro, dos realizadas en los años veinte del siglo XX por Pedro Román. A la derecha, una de los ochenta. / FOTOS PUBLICADAS EN EL LIBRO DE J. SÁNCHEZ FERRER, PÁGS. 93 Y 94. ARCHIVO DE LA IMAGEN DE CASTILLA-LA MANCHA. FONDO FOTOGRÁFICO DE LA CASA RODRÍGUEZ (J.C.C.M.).

 

También es el momento en el que se establece que la procesión (de la que se cumplen ahora 518 años) se repita cada año y que los regidores vayan con pendones. Para el que lo incumpla se fija una pena de 2.000 maravedís, por lo que, de forma sorprendente, se obliga a la participación bajo amenaza de multa.

En el acuerdo de 1504 se establece el voto de que el 1 de mayo se traiga la imagen a la iglesia parroquial de la Santísima Trinidad, como rogativa “para traer buenos temporales”. Vamos, para que ayude a que llueva y las cosechas sean buenas. Esa rogativa, junto con las relacionadas con las epidemias y la salud pública son las que de forma mayoritaria se realizaron a la Virgen siempre. Incluso Pérez Pareja asegura en su obra que, por ese motivo, en algunas localidades cercanas se la llamaba también “Nuestra Señora de las Aguas(12).

Pronto aparece reflejada en la documentación la primera compra de un vestido para la Virgen, en 1506, y la cofradía comienza a obtener desde 1507 limosnas del concejo para las procesiones y subvenciones. Como la que se empleaba para comprar el “pan de la caridad”; una costumbre, la de repartir caridades, muy extendida en todos los santuarios que acababa atrayendo a un gran número de personas, fieles o no, que aprovechaban para comer ese día de procesión, como documenta Carlos Ayllón Gutiérrez, otro de los historiadores del mundo religioso de la comarca en su pasado. (13)

No será hasta el 25 de mayo de 1519 cuando el concejo de Alcaraz se compromete a guardar la fiesta, llevar en procesión su imagen y acompañar la celebración con unos determinados elementos litúrgicos. Y desde ese momento la ermita se convierte en foco sacralizador del territorio más allá de Alcaraz, como explica Raquel Torres Jimenez en otro de los estudios sobre este recinto religioso. El incremento del fervor popular hacia la Virgen, explica la autora, se produce a finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, tras el acuerdo del concejo de reedificar el santuario con casas para los peregrinos. Así, entre 1596 y 1597, sufre un gran crecimiento y se acaba imponiendo por encima de los cultos de la ciudad de Alcaraz y otras advocaciones locales y comarcales. Para ella, “el resurgimiento del culto a la Virgen de Cortes en su ermita probablemente tuvo que ver más con la dinámica religiosa interna de Alcaraz que con la propia irradiación de fervor desde el santuario”. (14)

 

 

antes
Tres fotografías de la talla de la Virgen de Cortes, realizadas en 2009 antes de su restauración en los talleres del Centro de Restauración de Castilla-La Mancha de Toledo. Obsérvese el gran deterioro y como se le ha ido mutilando y modificando piezas a la talla de estilo románico tardío. / FOTOS DE J. E. SÁNCHEZ PUBLICADAS EN EL LIBRO DE J. SÁNCHEZ FERRER, 2016, PÁGS. 95 Y 96.

 

talla

Fotografías de la talla de la Virgen de Cortes, realizadas en 2010, tras su restauración en los talleres del Centro de Restauración de Castilla-La Mancha de Toledo. / FOTOS DE J. E. SÁNCHEZ DEL LIBRO DE J. SÁNCHEZ FERRER, 2016, PÁGS. 35 Y 36.

 

Poco a poco, seguimos ahora a Pretel Maríbn, Alcaraz “se fue adueñando de la ermita”, cuyo mantenimiento irá asumiendo.  En 1567 y 1569 el concejo de Alcaraz consigue de Felipe II autorización para realizar gastos para la imagen y pide en 578 a la intersección de esta Virgen con motivo de una gran sequía, momento en el que se fomenta el despliegue de las dimensiones lúdicas y folklóricas de la devoción, con comidas, fiestas de moros y cristianos desde 1580, entre otros muchos actos. Con todo eso el culto a la Virgen permitía a las autoridades de Alcaraz ir con armas, pendones y varas de justicia a una zona conflictiva del alfoz en poder de la orden de San Juan. (15)

Los historiadores que han estudiado la Virgen y su culto han hablado de la importancia del papel de este espacio religioso para vertebrar y diseñar el territorio y cómo la religiosidad alrededor de la Virgen de Cortes reforzó el sentido de la pertenencia a una comunidad, más allá de cada uno de los núcleos urbanos. Pero no han aportado documentos que hablen de cómo se vivía en esos pueblos del alfoz o de las cercanías de Alcaraz esa participación.

Perez Pareja en su texto poco objetivo, pero si lleno de datos, explica que el concejo de Alcaraz acordó el 26 de septiembre de 1596 enviar comisarios a numerosas poblaciones para recabar fondos para la ampliación de la ermita de Cortes. Entre las poblaciones estaban muchas del primer inmenso alfoz de la ciudad de Alcaraz; entre ellas las del señorío de las Cinco Villas del Conde de Paredes que ya no lo eran desde 1436, cuando el rey Juan II las donó al I Conde de Paredes. (16)

velas

Espacio para las velas en honor de la Virgen de Cortes en su santuario. / J. Á. M.

 

Estaba claro que si se mandaban estos emisarios a localidades que estaban fuera de la órbita de Alcaraz era porque en esa fecha existía una devoción por la Virgen que estaba por encima de los acontecimientos políticos, económicos y sociales del momento. Algo que sorprende si tenemos en cuenta, como se ha visto, que la difusión de esta devoción y sus manifestaciones populares son muy tardías.

A finales del siglo XVI entre las villas del Conde de Paredes y el concejo de Alcaraz seguía abierto un pleito por la jurisdicción de los términos abierto tras la escisión de las poblaciones un siglo antes, al interpretar cada una de las partes los textos de donación que hizo el rey Juan II al primer Conde de Paredes, a su conveniencia.

Un pleito que se prolongará varios siglos y que ha dejado huella en documentos que se conservan en diferentes archivos y chancillerías. El 8 de junio de 1586 se reunieron en Villapalacios representantes de las cinco localidades y decidieron enviar a Madrid una persona con la intención de luchar contra las injusticias y abusos que, a su entender, cometía contra todas ellas la ciudad de Alcaraz (17). El 9 de noviembre de 1597 se vuelven a reunir en la ermita de San Blas, a los pies de Cerro Vico, los alcaldes de Villapalacios, Bienservida y Villaverde para plantear una defensa común frente a las denuncias que les hacían los caballeros de Sierra de Alcaraz en los términos del Conde. (18)

Unos años más tarde, el 7 de enero de 1601, los representantes del concejo de Villapalacios y Bienservida se reúnen para ver la estrategia de defensa contra los caballeros de la Sierra de Alcaraz que los denunciaban casi a diario, sobre todo por la tala de árboles en el término que los de la ciudad entendían que no podían hacer. (19) 

Como le ocurrió a Francisco Pascual Sánchez, que ha pasado a la historia como Hermano Francisco del Niño Jesús (Villapalacios, 1544 – Madrid, 1604), uno de los personajes más populares del pasado de esta localidad, protagonista de varios libros que relatan sus acciones, casi milagrosas, por la que todo el mundo quería estar cerca de él, tocarlo y tener un trozo de su capa. Y que incluso inspiró a Lope de Vega para una de sus afamadas novelas, El rústico del cielo, escrita en 1605 y publicada en 1623, en la que novela su vida. Cuando Francisco contaba con 23 años, en 1567, tuvo que abandonar la localidad huyendo tras asesinar a uno de esos guardianes de sierra de Alcaraz. (20)

Todo ocurrió cuando el joven estaba cogiendo leña para calentarse durante la noche, mientras cuidaba el rebaño de su padre Mateo Pascual, y uno de estos guardas le pidió o le quiso quitar una prenda y él, ni corto ni perezoso, sacó su honda y le tiró una piedra matándolo al momento.

 

placa
Placa conmemorativa situada en el interior del santuario que recuerda la aparición de la Virgen en 1222. / J. Á. M.

 

Un primer indicio de que la ermita y su Virgen gozaban de la devoción de todos lo vemos en que varios vecinos de Villapalacios aportaron limosnas, la fuente principal de ingresos del lugar por entonces, que podían ser en especias (alhajas, vestidos y ornamentos) y en dinero. En octubre de 1598 Mari Ortiz, vecina como decimos de Villapalacios, dio “un alba con faldones de tafetán colorado y manípulos y estola de lino”. Por esos años “un tendero de Villapalacios”, del que no sabemos su nombre, dio “dos angeles de bulto”. (21)

En la documentación del siglo XVI conservada de Villapalacios, inédita hasta ahora, existen, al menos, tres documentos; acuerdos del concejo de Villapalacios, que también afectan a las otras cuatro villas del señorío de los Condes de Paredes, que hablan de cómo se participaba en los actos de culto y devoción a la Virgen de Cortes en los primeros años más allá de la ciudad de Alcaraz.

En el primero de ellos, fechado el 18 de junio de 1589, se reúnen en las salas del Concejo de Villapalacios el gobernador de la villa, Fernando Manuel de Lodeña y los miembros del ayuntamiento: Juan López Ballesteros y Cristóbal Martínez, el viejo, los alcaldes ordinarios; los regidores Andrés Garrido y Julio López Martínez y los vecinos y diputados Diego de Cárdenas, Francisco Rubio, Pedro Garcia Fajardo, García de Molina, Martín Sánchez Ballestero, Bartolomé Sánchez Vico, Alonso Rodriguez, Julio de Cepeda, Sebastián Alfonso de Rioja, Pedro López Osorio y Gerónimo Perote. (22)

 

documentos

Los tres documentos del Archivo Municipal de Villapalacios que hablan de la participación de esta localidad y las otras del señorío del Conde de Paredes en las primeras procesiones a la Virgen de Cortes. / J. Á. M.

 


Y lo hacen para tratar, según la fórmula, “tratando de las cosas que conviene al servicio de Dios Nuestro Señor y bien y en pro de la res publica”. En el orden del día solo se trató un tema: la respuesta a una petición de la ciudad de Alcaraz para nombrar a un representante del gobierno de Villapalacios, “persona asperta para ello”, que acompañe a la Virgen en su regreso a la ermita desde Alcaraz. Se dice que la imagen está prevista que se traslade “de oy en ocho días”, por lo tanto, el 26 de junio. En el texto se especifica: “que desde esta villa se haga algún reconocimiento y servicio con alguna gente de ynfanteria”.

La petición llega alegando “la misma necesidad que había de agua y que en semejantes necesidades” en la ciudad y “en las villas de la comarca”. Todos, “de un voto y parecer unanimes”, nombran para que “vaya por capitán” a Gerónimo Perote, presente en la sala, que aceptó.

Gerónimo Perote es uno de los “políticos” más destacados en el Villapalacios del siglo XVI. En junio, julio y agosto de 1587 aparece como vecino y diputado cuando se ordena reducir las medidas del pan y del vino, cuando el Ayuntamiento cambia el sueldo al mayordomo del alhorí por la buena cosecha, y cuando el concejo fija el precio que han de pagar los labradores por el trigo en nueve reales la fanega. También es uno de los vecinos que asiste a la redacción de las Ordenanzas Municipales el 12 de noviembre de 1590, por lo que participó de forma activa en la vida política de Villapalacios del momento.

En noviembre de 1588 Perote es nombrado en el testamento de Juana Manrique, viuda del conquistador Jerónimo de Aliaga, como criado suyo. Se dice que estaba casado con Catalina Batista de Aliaga, que según la misma Juana Manrique explica en su último documento fue criada por ella y su marido como si fuera hija, por lo que este personaje estuvo en la órbita de dos de las personas más poderosas del momento en la localidad. Juana Manrique le deja a Perote 1.000 ducados en su testamento, y si tuviere un hijo quiere que sea el primer capellán de una de las capellanías que deja instituida esta señora cuando cumpla los 25 añoS. (23)

 

abc

Fotografía realizada durante la coronación de la Virgen de Cortes, el 1 de mayo de 1922 y la publicación de la foto en la portada del diario ABC del día 26 de mayo. / ARCHIVO FOTOGRÁFICO Y HEMEROTECA DEL DIARIO ABC

 

Por los acuerdos tomados en estas fechas por el concejo de Alcaraz sabemos que en estas procesiones se nombraban en la ciudad a los capitanes de la compañía de cristianos y la de los moros que acompañaban a la imagen entre los máximos representantes del concejo. Al acabar la procesión participaban en una fiesta con música y bailes y derroche de pólvora que disparaban estas compañías disfrazadas de moros y cristianos con sus arcabuces o se hacían castillos de fuegos artificiales. Se podía acudir con “máscaras”, con la condición de que “se registren ante la justicia y comisarios”. (24)

Los de Villapalacios participarían con una de estas compañías que, por otra parte, ellos mismos tenían costumbre nombrar en su localidad en honor a la Virgen del Rosario, una de sus imágenes más veneradas. Una de las noticias más antiguas que se conocen en referencia a este culto es de junio de 1603. En las actas del concejo se puede leer: “Como en esta villa sea costumbrado que la cofradía de Nuestra Señora del Rosario que se instituyo en esta villa a hacer por el día del 8 de septiembre [Virgen de la Natividad de María] en cada un año una fiesta con soldadesca de moros y cristianos y una fiesta de toros de manera que en la comarca se entienda y sepa el cuidado que en esta villa se tiene y devoción a la dicha cofradía". Para que hiciera de capitán cristiano se nombró a uno de los regidores de la villa, Sebastián López y como capitán moro a Fernando Manuel de Lodeña, por entonces, uno de los alcaldes ordinarios. (25)

El 11 de junio de 1616 se puede leer también en los libros de actas de Alcaraz que: “aviendo considerado las obligaciones en que esta çiudad esta de procurar las mayores festividades que pueda en la lleva de la sanctissima de Nuestra Señora de Cortes acordó que se hagan fiestas de soldados y de moros que son las fiestas con que se a solido otras veçes lleuar y otras invençiones de danças, castillos de poluora y para las dichas iestas nonbra por capitan de la infanteria de los christianos a el señor don Pedro de Balbas y de los moros a el señor don Antonio de Çamora Valbas..”. (26)

El 15 de junio de 1591 (coincidiendo casi con la fecha que lo hicieron dos años antes) se vuelve a reunir en las salas del Ayuntamiento de Villapalacios los representantes del concejo. En este caso están presentes el gobernador Fernando Manuel de Lodeña, el alcalde ordinario Pedro López Osorio y los regidores Alonso Rodríguez, Francisco Rubio, Bartolomé Sanchez Flores, Andrés Garrido, Gabriel Peláez, Sebastián Alfonso de Rioja, Diego de Cárdenas, Gerónimo Perote, Cristóbal Martínez, Juan lopez Martínez, Felipe Martínez y Julio Lopez. Todos vecinos de la localidad. (27)

La reunión, una vez más, solo tenía un punto del día: acordar el nombramiento del representante municipal para “acompañar a la Virgen de Cortes que la llevan a su casa”. Eso ocurriría “el ultimo deste mes”, o sea, 15 días después de la reunión.

En ese caso no se proporciona la causa que ha llevado el traslado de la imagen a Alcaraz, pero si queda claro que desde la ciudad se ha pedido “que bista la debocion que se tiene en ello”, se nombre “capitan para que baya con una soldadesca y orden haciendo fiesta segun se ordenare”.

Todos, “de unánime parecer”, acuerdan que la persona idónea para ser el capitán es el alcalde ordinario, Pero Lopez Osorio. También que “para el alférez se escriba a Bienservida para que de allá lo sea”. Los del concejo acuerdan también que “se abise a las demás [villas] de ellas para que venga la gente que se pudiera nombrar o sus escuadras”. Por último, el sargento será Juan Gómez, otro vecino de Villapalacios. Antes de firmar “los que supieron”, se acuerda que “para ayuda de costa se le de al dicho capitan mil maravedís para ayuda al gasto y ansi lo dixeron”.

 

pedro
Romería a Cortes en los años veinte del siglo XX, en una imagen de Pedro Román. / ARCHIVO DE LA IMAGEN DE CASTILLA-LA MANCHA. FONDO FOTOGRÁFICO DE LA CASA RODRÍGUEZ (J.C.C.M.)

 

Pero López Osorio es otro de las personas más destacadas en el Villapalacios del siglo XVI y uno de los que más aparece citado en los documentos públicos. El 24 de octubre de 1578 es un “vecino, discreto y persona natural de Villa Palacios", que responde al cuestionario de las Relaciones Topográficas de Felipe II. Desde septiembre de 1585 es alcalde ordinario de la localidad, tal y como aparece en el acuerdo tomado por el concejo de repartir el trigo guardado entre todos los vecinos porque tenía gorgojo.

Al mes siguiente es uno de los que acuerdan vender la pámpana de la viña para embaldosar la iglesia y cuando se acuerda vender el toro del concejo. También el 13 de enero de 1586, cuando el concejo acuerda luchar contra la plaga de langosta que asola las cosechas. Es diputado y vecino el 30 de marzo de 1586 cuando el concejo decide escribir al Conde de Paredes porque estaban todos en contra del nuevo gobernador y también en la concordia que se firma entre las localidades de Villapalacios y Bienservida de 27 de enero de 1587 estableciendo la división de términos entre ellas.

Sólo se le nombra diputado el 2 de agosto de 1587, cuando el Ayuntamiento fija el precio que han de pagar los labradores por el trigo del alhorí (9 reales la fanega). Y en noviembre de ese año aparece otra vez como alcalde ordinario, cuando el concejo amonesta al gobernador por vender la pámpana de las viñas de los vecinos sin consentimiento. En el mismo cargo está el 2 de febrero del año siguiente cuando los representantes del concejo afirman que no se pueden pagar los impuestos pues ascienden a 200 ducados y las rentas no sobrepasan los 20 ducados, aparte de los réditos, censos y otros gastos. El 20 de marzo de 1588 aparece con ese mismo cargo, cuando el concejo se reúne, supervisados por el gobernador, para decidir de donde sacar el dinero para pagar el servicio al rey. La última fecha en la que aparece como alcalde ordinario es el 12 de noviembre de 1590, cuando se redactan las ordenanzas municipales.

Por fin, en 1595 Pero López Osorio se desplaza a Madrid, por orden del concejo, para pedir a Gómez de Arce, capellán del rey Felipe II, dinero del testamento de Luis Manrique, con el fin de que se pudiera cumplir la voluntad del difunto de enseñar la doctrina cristiana en el municipio. El 28 de diciembre aparece como albacea de Luis Manrique, que había sido cura de Riópar y Villapalacios, pero acabó siendo Capellán Mayor y Limosnero Mayor de Felipe II hasta que falleció en 1583. (28)

En el acuerdo adoptado por el concejo para acompañar a la Virgen de Cortes el 15 de junio de 1591 se mencionan las “soldadescas”, que, según Sánchez Ferrer, no tenían otro sentido que el “recordar la invasión musulmana en el pasado, y durante muchos años fueron un toque de atención para la memoria que era necesario no olvidar”. Para él, estas funciones remiten a las primitivas milicias concejiles para defensa del término y simbolizan la defensa de los valores religiosos, como la del territorio. De un origen militar compuesto por vecinos armados para la defensa de sus villas o lugares, estas agrupaciones acabaron acompañando a la imagen del santo patrón de la villa, en el día de su festividad; unos actos que también proporcionaban autoestima y sacralizaban la defensa del territorio. (29)

El último de los tres documentos inéditos de Villapalacios relacionados con la Virgen de Cortes es ya de comienzos del siglo XVII. Está fechado el 26 de agosto de 1606. Ese día se reúnen en esta localidad representantes de los cinco concejos en las “casas de palacio del señor el conde de paredes, señor de este estado”. Por lo que no lo hacen, como en las dos anteriores veces, en las salas del Ayuntamiento. Allí estaban los alcaldes ordinarios de Bienservida, de Riópar, Cotillas, Villaverde y Cotillas. (30)

La idea era poder, una vez más, “responder y decretar a una súplica” que hizo la ciudad de Alcaraz para acompañar a la Virgen de Cortes a su “bendita casa”. Estaba en la ciudad desde el año anterior, por lo tanto, llevaba más de ocho meses en Alcaraz. Como en las anteriores veces se había llevado “en rogativa por la falta de agua y por esa ocasión y la falta en dicha ciudad y la tierra no se había devuelto”.

Alcaraz quería hacerlo “con la solemnidad que se acostumbra”. Y se había fijado la fecha de “el siete de septiembre que viene”. Y por eso “ha convidado a todas estas dichas villas para que con la fiestas y danzas vayan a rendir a la Virgen Sagrada de Cortes”.

Todos los reunidos determinaron “que se baya con una compañía de soldados de infantería y piqueros [soldados armados solo con una lanza larga] y para ello se nombre por su capitan a Alonso Martínez Suarez, vecino de esta villa”. El alférez lo nombrará la localidad de Bienservida. El sargento sería Antón Sánchez, vecino también de Villapalacios, y se determina que “cada una de las villas nombre escuadras”; unidades de infantería formadas por una docena de soldados.

 

***

 

s NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.- Imágenes del acto: https://www.santuariodecortes.es/jornada-del-viii-centenario-en-imagenes/

2.- William A. Christian, Religiosidad local en la España de Felipe II, Nerea, Madrid, 1991, p. 97.

3.- José Sánchez Ferrer, La Virgen de Cortes. Alcaraz, Instituto de Estudios Albacetenses (IEA), 2016. Página 34 y siguientes.


4.- Aurelio Pretel Marín, Una ciudad castellana en ellos siglos XIV y XV (Alcaraz, 1300-1474), Albacete, IEA, 1978. Pedro Losa Serrano, Rosa Maria López Campillo y Ramón Cózar Gutierrez, De comendadores a maestre de la Orden de Santiago. El señorío manriqueño de la Sierra de Alcaraz, Sílex, Madrid, 204, p. 42 y siguientes. Carta de privilegio en la que Juan II dona a Rodrigo Manrique los lugares de Cenilla, Matilla, el Pozo, Robledillo y Balazot (1436), en Historia de Villapalacios. Consulta 10 de mayo de 2022.

5.- Carlos Ayllón Gutiérrez, Iglesia, territorio y sociedad en la Mancha Oriental (Alcaraz y señorío de Villena) durante la Baja Edad Media, 2008. Tesis doctoral de la Universidad de Murcia, 2008. Luego publicada, en 2015 por Editorial Sílex con el título Iglesia rural y sociedad en la Eda Media (Alcaraz y Señorío de Villena).

6.- José Sánchez Ferrer, 2016, p. 145. El autor explica todo lo vinculado con la imagen y el santuario y su larga historia, llena de “anécdotas”, como la de que se aclararon los rostros de la Virgen y del Niño en una fecha posterior a 1922 (año en que fue Coronada; segunda efeméride que se celebra en 2022) o que la talla ya contaba con manos postizas (no son las actuales) en el lejano 1580, cuando en uno de los múltiples inventarios que ha consultado se habla de sortijas que tenía la imagen que la pieza original no podía usar.

7.- Aurelio Pretel Marín, Orígenes históricos del santuario y el culto de la Virgen de Cortes, en el libro Nuestra Señora de Cortes. Los senderos de la fe, Albacete, 2011, p. 41.

8.- Aurelio Pretel Marín, 2011, p. 29.

9.- Carlos Ayllón, 2008, p. 724.

10.- Esteban Pérez de Pareja, Historia de la primera fundación de Alcaraz y milagroso aparecimiento de N. sª de Cortes. Imprenta Joseph Thomas Lucas, Valencia, 1740. Reedición facsímil a cargo de José Sánchez Ferrer, IEA, Albacete, 1997.

11.- Carlos Ayllón, 2008, p. 725.

12.- Pérez Pareja, 1740, p. 312.

13.- Carlos Ayllón Gutiérrez,2008, p. 725.

14.- Raquel Torres Jimenez, Ermitas y religiosidad popular: el santuario de Cortes, en Alcaraz. Del islam al concejo castellano. VIII Centenario de la conquista, Albacete, Ayuntamiento de Alcaraz e Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 2013, pp. 187-214.

15.- Aurelio Pretel Marín, 2011, p. 59.

16.- Pérez Pareja, 1740, p. 159.

17.- Acuerdo sobre abusos que cometía Alcaraz contra este Concejo, 8 de junio de 1586, Actas del Concejo de Villapalacios, volumen I (1585-1612), f. 10v. y 11. Archivo Municipal de Villapalacios.

18.- Villapalacios, Bienservida y Villaverde se reúnen en San Blas y tratan de defenderse de las denuncias que les hacían los Caballeros de Sierra de Alcaraz en estos términos del Señorío del Conde, 9 de noviembre de 1597, Actas del Concejo de Villapalacios, volumen I (1585-1612), f. 81v. Archivo Municipal de Villapalacios.

19.- Esta villa y Bienservida se defienden de los Caballeros de Sierra de Alcaraz que los denunciaban los más de los días, 7 de enero de 1602, Actas del Concejo de Villapalacios, volumen I (1585-1612), f. 102. Archivo Municipal de Villapalacios.

20.- José Ángel Montañés Bermúdez, Vida de Francisco Pascual Sánchez, Hermano Francisco del Niño Jesús (Villapalacios, 1544 - Madrid, 1604), Historia de Villapalacios. Consulta el 9 de mayo de 2022.

21.- José Sánchez Ferrer, 2016, p. 815.

22.- Ayuntamiento para nombrar capitán a Gerónimo Perote para acompañar a la Virgen de Cortes a su casa, Villapalacios, 18 de junio de 1589. Actas del Concejo de Villapalacios, vol. I (1585-1612), f. 28v. Archivo Municipal de Villapalacios.

23.- José Ángel Montañés Bermúdez, Algunos vecinos de Villapalacios del siglo XVI, Historia de Villapalacios. Consulta 9 de mayo de 2022:

24.- José Sanchez Ferrer, 2016, p. 705.

25.- Libro de Actas (1585-1612), folio 109 v.-111. Archivo Municipal de Villapalacios

26.- Ibidem. 

27.- Ayuntamiento para nombrar capitán a Pedro López Osorio para acompañar a la Virgen de Cortes a su casa. Villapalacios, 15 de junio de 1591, Actas del Concejo de Villapalacios, volumen I (1585-1612), f. 45v. Archivo Municipal de Villapalacios.

28.- José Ángel Montañés, Luis Manrique de Lara, cura de Riópar y Villapalacios, capellán de Carlos V y Limosnero Mayor de Felipe II, II Congreso de Historia de Albacete. V. III. Edad Moderna. Págs. 93-109. IEA, Albacete, 2002.

29.- Sanchez Ferrer, 2016, p. 706

30.- Reunión de las Cinco Villas en la casa del conde de Paredes de Villapalacios para nombrar cómo acompañar a la Virgen de Cortes a su casa. Villapalacios, 26 de agosto de 1606. Actas del Concejo de Villapalacios, vol. I (1585-1612), f. 195 y 195v. Archivo Municipal de Villapalacios.

 

 

***

 

 

a Volver a temas

Esta página es fruto de muchas horas de trabajo.
Su contenido está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual.
Si quieres usar esta información cítala correctamente, según las normas de publicación. Y si lo que quieres es utilizar alguna de las fotografías, contacta con el autor en: villapalacios@historiadevillapalacios.es